Cuarta Sesión: Todos los caminos llevan a Roma.

Hola de nuevo,

¿Habéis oído aquello de que todos los caminos llevan a Roma? ¡Pues en Baños también ocurre esto! Y es que en esta sesión vamos a vivir la edad antigua.

Quedamos en el "pozo Nuevo", una antigua torre de fundición a la entrada del pueblo que daba servicio al camino de herradura de "Majadavieja", que será el que llevaremos. Este camino servía de unión trashumante hacia la Cañada Real de Encina Alta. Allí preparamos nuestras bicis, porque en esta ocasión haremos el desplazamiento a dos ruedas. 

En el km 2 de nuestra ruta llegamos hasta el pilar de la Virgen. Es un pilar que recoge el agua de las montañas que están a su espalda. Dice la tradición que para convertir a un forastero en bañusco, ha de bautizarse en este pilar el día de la romería de la Virgen de la Encina. 

Un poco más adelante, sobre el km 3, nos encontramos con la ermita de Jesús del Camino del s.XVIII, en una división de caminos. Ahí hacemos mención al "camino de San Lorenzo", sobre el que ya anduvimos en otra sesión anterior y que unía Cástulo, o Sinsapo según otros documentos, con San Lorenzo de Almagro. Pasaba por allí buscando las minas de plata de El Centenillo y las minas de las Salas Galiardas.  





Nos dejamos caer unos pocos metros más hasta llegar a la Ermita de la Virgen de la Encina, a la que echaremos un vistazo por fuera, vinculándola con la época que nos atañe porque su origen pudo ser una torre de control del poblado. 

Visitamos los restos del asentamiento que, sin darnos cuenta y atraídos por la gran imagen que supone la ermita, dejamos a la derecha. 

El asentamiento romano de la Virgen de la Encina no fue algo aislado, de hecho, alrededor de esta villa romana, hubo casi una decena de fortines y asentamientos que pretendían dar servicios,  protección y control comercio de plata de las minas próximas. En esta época romana aparece una nueva ordenación del territorio, en el que Cástulo tiene un papel dominante, y en el que se produce una revitalización de la minería de la plata. En el ámbito minero, Cástulo como cabeza del distrito minero de Sierra Morena, había amparado con su nombre acuñaciones que no se hicieron dentro de su casco urbano. Emisiones distinguidas con la colocación en su anverso, de una mano delante de la cabeza apolinea, simbolizando la acuñación a pie de mina. Se trata de la primera moneda minera del mundo romano (siglo I a.C.), emisión que se repetirá hasta época antolina (siglo II d.C.) Del s. I d. C. quedan restos de recintos fortificados que marcan una compleja estructura de control. A finales de la época flavia este sistema desaparece y se asiste a la colonización del valle con pequeños asentamientos vinculados a una economía agraria. Se han encontrado otros restos entre los que destaca la estela sepulcral del niño minero Quinto Artulo, de cuatro años de edad,de la época de los Antoninos, que fue encontrada entre Baños y Vilches y se conserva en el Museo Arqueológico Nacional. 



1.     Mina y poblado de Salas de Galiarda.
2.     Villa romana Huerta del Gato.
3.     Mina José Palacios.
4.     Arroyo del Gracejo.
5.     Mina de Araceli.
6.     Poblado y Mina de Las Torrecillas.
7.     Poblado del Cerro Salcedo.
8.     Villa romana Cuarto del Bardal
9.     Villa romana Horno del Castillo.
10. Fortín romano del Cerro del Mesto.
11. Asentamiento romano Ermita Jesús del Camino.
12. Villa romana Ermita Virgen de la Encina.
13. Villa romana Los Picones.
14. Villa romana Cortijo del Villar.
15. Camino del Mesto.
16. Villa romana Viña del Beato.
17. Fortín romano Cerro Redondo.
18. Fortín romano Confluencia del Río Pinto y Grande.
19. Fortín romano Playa del Tamujoso.
20. Fuente y pozo Alcubilla.
21. Fuente La Llaná.
22. Fuente Cayetana.
23. Restos del camino antiguo de San Lorenzo.
24. Pozo Nuevo.
25. Pozo La Vega.
26. Camino Romano.
27. Mina prehistórica y romana del Polígono.
28. Villa romana de Contraminas.
29. Poblado y villa romana de Las Marquesas.
30. Villas romanas Las Peridillas-Huerta Burguillos.
31. Villa romana de Aguas Frías.

Fuente de la Imagen y Datos Anexos: www.redjaen.es

De esta época también nos quedan algunos juegos como las tabas, los dados, la gallinita ciega, las canicas o las tres en raya. En eso invertimos nuestro tiempo después de merendar a la sombra de la encina de la Virgen, en la que cuenta la leyenda que Nuestra Señora de la Encina se le apareció a San Isidro, manando desde entonces la encina aceite para los pobres y labradores que por allí pasaban. 




A la vuelta nos quedaba otra sorpresa, apenas un kilómetro antes de llegar a nuestro punto de partida estuvimos buscando fósiles en resto de cal que suelen aparecer en un padrón del camino. No hubo mucha suerte ese día pero algunos se llevaron un pequeño recuerdo de unos millones de años atrás. 


Desde ahí, el último "achuchón" hasta Baños. 

Comentarios

Entradas populares