Segunda sesión: ¡Al ataque...! ¿O a la defensa?

Hola a todos,

para esta sesión vamos a ver aquello de que el mejor ataque es una buena defensa, ¿o era al revés? El caso es que ambos serán fundamentales a lo largo de la historia de la humanidad, por eso, nos remontaremos hasta la prehistoria, más exactamente en la edad de los metales, porque en Baños la cultura argárica tuvo su sitio hace ya  4000 años. Además de esta parte de la historia, en esta sesión la geología tendrá un papel fundamental y nos servirá de punto de partida para entender otras muchas cosas a lo largo de las demás sesiones. 

Para ello, el jueves, 22 de marzo de 2018, nos juntamos en el colegio y salimos andando hasta el paraje que se conoce como "la piedra escurridera", un gran bolo de granito rojo pulido por el paso de los culos de tantos y tantos niños y niñas que hacíamos de él nuestro tobogán. 

Después de probarla con nuestras propias nalgas continuamos por la vereda que va paralela al arroyo de la Celada, junto al "pocico ciego" hasta llegar al pozo de la "Alcubilla", que  literalmente significa depósito para guardar agua, y que es una fuente de origen musulmán y muy curiosa porque tiene el pozo propiamente dicho, de donde bebían los animales y otra de agua potable, techada y cerrada para almacenaje de personas.
Allí mismo podemos observar un corte en la corteza, dejando al descubierto los estratos de un suelo de pizarra a un lado del camino y otro con granito. 

Desde ahí, por el "camino de San Lorenzo", de posible origen romano, a nuestra izquierda quedan restos de majadas de fechas medievales. Enseguida llegamos hasta "piedras bermejas" Ante nosotros tenemos un montón de bolos de granito rojo formados posiblemente por un rápido enfriamiento del magma hace millones de años. Pero hoy, además de toda esta información, es un paraje perfecto para nuestro primer juego: "el escondite" Lo haremos con una variante, cuando se oigan las palabras "del revés" el niño o niña que esté contando se tendrá que esconder mientras los demás, desde sus escondites van contando. Después, todos tienen que buscarlo. 

Tras este descanso encaramos el camino que lleva hasta el fortín al que llegamos enseguida y, por su bonito paraje, aprovechamos para merendar. hoy tenemos además magdalenas del pueblo, típicas en las fechas de Semana Santa. 
Para entrar otra vez en calor vamos a explicar que es tan importante una buena defensa como un concienzudo ataque. Lo hacemos con el juego de "Cola de Dragón" Los niños, repartidos en dos grupos que formarán una fila cada uno, cogidos al compañero o compañera que tienen delante, intentarán coger al último niño o niña que forme la fila del otro equipo sin soltarse. Para ello, tendrán tanto que defenderse como atacar.  

Dese allí, tomamos la corta vereda que nos lleva hasta "el fortín de las Migaldías" Se trata este de un asentamiento con función militar. Esta hipótesis se sostiene, entre otras, tras haber descubierto restos de armamento, en algunas excavaciones. Se cree, que la misión de este poblado era controlar la junta de los ríos Grande y Pinto, y con ello proteger el filón de cobre que explotaban en los poblados cercanos de la Verónica y Peñalosa. Para ello, avisaban posiblemente con señales de humo desde ahí y a otros fortines y poblados que se distribuían a lo largo de todo el río "Errumblar", cuyo paso hoy coincide con nuestro actual pantano. Vemos, gracias a los paneles informativos, como construían con madera la parte de arriba del fortín y como sus cimientos eran de piedra (posiblemente pizarra y granito) Cómo había diferentes habitáculos en los que desempeñaban diversas funciones. 

En el camino de vuelta, nos da todavía tiempo a avistar desde lejos nuestra montaña, el Navarmorquín, y como, hablando de minas, los romanos encontraron allí un filón de plata e hicieron un asentamiento hoy conocido como "las Salas Galiardas" Otro juego, una variante de "atrapa la bandera" y llegada al colegio tras una jornada senderista y muy muy batallada.


¡Hasta otra!

Comentarios

Entradas populares